Categories
Education policy

El populismo educativo en México

A partir de la lectura de las plataformas educativas de los candidatos presidenciales y usualmente de las propuestas en esa materia por parte de la clase política tienden a las propuestas populares sin mucho contenido. Si leemos por ejemplo el resumen de propuestas que hizo Arena Electoral, las propuestas en su esencia no buscan cambiar el sistema educativo y sus problemas más profundos, aquí lo detallo un poco.

Puede leerse en resumen que las propuestas educativas de los presidenciales giraron en torno a estos ejes:

1.- Ampliar cobertura;

2.- Integrar idiomas y contenidos especiales en la curricula escolar;

3.- Creación y fortalecimiento de organismos autónomos del sector;

4.- Materiales, infraestructura, computadoras y útiles a los alumnos;

5.- Becas, seguridad, actividades, aulas y horarios ampliados.

Posiblemente el conjunto de estas propuestas si las revisamos a detalles son sin duda benéficas para la Educación es un plano coyuntural pero si pensamos en política pública son cosas que siempre se necesitan o ya sucedieron. El conjunto de estas propuestas son muy populares y fáciles relativamente de realizar. “Inglés en las escuelas”, “Computadoras para los niños”, “Autonomía de órganos evaluadores”, “Mejores instalaciones”, “Espacios para todos” y “Horarios ampliados” se resumen. Pero lo que nadie sabe es que ya hay ingles en los planes, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ya es autónomo, se entregan computadoras a granel con programas como el INTEL o Microsoft, en muchos estados desde han ampliado horarios y hay una Comisión Nacional encargada de la infraestructura física de las escuelas y por si fuera poco todo el sistema aumenta sus espacios a nuevos estudiantes y más dinero para becas. En resumen, todo ya se hizo, se hace o se hará.

El populismo educativo, el ofrecer lo popular pero no la solución a los temas de la educación se basan más en el sentido común, las preocupaciones inmediatas y una franca ignorancia (deliberada o real) de los problemas educativos. Es claro que ante el nivel de compromisos políticos las propuestas fáciles son necesarias para no ahondar en la verdadera agenda donde el sistema hace crisis. La discusión ante un padre de familia del político será más sobre darle una computadora a su hijo que la posibilidad a que él se integre a la vida orgánica de la escuela. Esto aunado al hecho que las encuestas de evaluación de los padres de familia sobre el sistema educativo le dan números positivos en mucho debido por la desinformación del tema, hace difícil cambiar la agenda.

Quiero comentar tres elementos de este populismo educativo que en nuestro debate público giran constantemente. El primero y que es el más latente es el de la cobertura en educación superior y los exámenes de ingreso. Ante la situación de los jóvenes que no obtienen un espacio en sus universidades de preferencia se ha fundamentado un conjunto de ideas populistas; la primera es que todos merecen un lugar, cuando el sistema no se da abasto y probablemente muchos su perfil profesional no esta dirigido a la educación universitaria; el segundo que ciertas universidades (la UNAM protagoniza) debería aceptar a todos y no utilizar el método de examen para una universidad que vive a los limites de su matricula anualmente; el tercero y ultimo que solo deben ofertarse lugares para carreras populares (Derecho, Informática, Contaduría). El número de críticas populistas si tiene un origen legítimo, que es el pésimo sistema de educación superior en todo el país en cobertura y calidad, pero ello no es justificación para que el sistema responda al capricho y debe más bien atender a la necesidad. El sistema debe reforzar las muchas universidades estatales, metropolitanas, técnicas, tecnológicas y abiertas para suplir la demanda, ofrecer carreras y estudios necesarios con verdadera orientación vocacional. Lo que no debe el sistema ofrecer es que solo una Universidad (la UNAM) sea la única de la oferta, se extralimite sus alcances y se olvide que mucho del sistema educativo debe ser mejorado.

El segundo elemento de interés del populismo educativo es la percepción que algunos elementos técnicos o de curriculum podrán cambiar la calidad educativa. En el pensamiento ingenuo se considera que la calidad educativa pasa por la enseñanza de lenguas, el uso de computadoras y el aumento de horas clase, pero ello es ignorar completamente como funciona la educación. Las herramientas y los contenidos educativos son importantes y cruciales en el proceso, pero en el sistema depende más de los incentivos del aprendizaje, los profesores, los sistemas, los programas y el cuidado de la formación de los alumnos lo cual genera calidad. Además que como esta oferta educativa ha sido la más popular ya se aplica en los sistemas estatales y el gobierno federal lo volvió su política educativa sin éxito. El pensamiento del sexenio de Vicente Fox y el secretario filo elbista Reyes Tamez es que las enciclomedias que usaban en el mundo desarrollado hacía calidad, pero se les olvido que esa es solo una herramienta no el fin. Además agregamos que si la propuesta es más evaluación tenemos problemas porque la gran cuestión ha sido ¿Qué evaluar? ¿Por qué evaluar? Que el sexenio de Calderón no ha resuelto y por si sola la evaluación no mejora nada si no hay mecanismos de sanciones y premios al desempeño profesional de los profesores.

El Secretario de Educación de Vicente Fox, Reyes Tamez, cumplió con todos los sueños del populismo educativo y nuestro sistema educativo no mejoró de manera notoria.

El tercer elemento de interés del populismo educativo es que el discurso público exalta el rol de la educación como elemento transformador pero las acciones políticas caminan en sentido contrario. En el mundo de la quiebra y cooptación de las universidades estatales, el estatismo en la reforma educativa (en especial la iniciativa que esta en el Senado), la deficiente formación docente, el abandono usualmente de sistemas de educación media y la cerrazón del sistema educativo al acceso de la sociedad civil a los salones de clase hace que el sistema se mantenga en la oscuridad de los datos de las instancias educativas, esos son los problemas (además de muchos otros por mencionar) que se deben resolver. Mientras los políticos en sus discursos exaltan el rol de la educación la han abandonado en su agenda y la han llenado de las mencionadas propuestas cosméticas o poco profundas.

Lamento profundamente que en esta discusión sea alimentada por muchos medios de comunicación. Desde alimentar las falsas soluciones para el problema de los jóvenes que necesitan de educación superior, como de exaltar las tecnologías como panacea en la educación y de paso callar y desinformar sobre la verdadera y profunda agenda sobre la reforma educativa.

El populismo educativo es como el populismo penal, las soluciones que ofrecen son falsas, superficiales e incluso peligrosas pero son en extremo populares. Nadie en el discurso público dirá ¡que no atrapen delincuentes! ¡Que mi hijo no estudie inglés!, pero el problema de la seguridad esta lejano de la perspectiva de policías y ladrones y la educativa de que necesitamos niños con idiomas y uso de tecnologías. Es necesario un descarte ingenuidad sobre los temas educativos porque alejan a la agenda pública los verdaderos temas educativos urgentes.  La labor de los preocupados en la verdadera, profunda y critica agenda por la reforma educativa es una concientización pública de que el tema educativo pasa por decisiones profundas, controversiales pero pensando en la verdadera calidad que se encuentra en las condiciones del sistema y su funcionamiento. Nuestros padres de familia deberían exigir inglés y un servicio profesional de carrera para el magisterio al mismo tiempo.

One reply on “El populismo educativo en México”

Yo sigo pensando que, tristemente, México está acostumbrado al conformismo agachón. Los osados que se atreven a levantar la voz o tener dignidad son automáticamente tachados de revoltosos. Mínimo.

El complejo langosta, pues.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.